¿Qué rastreadores GPS para flotas vehiculares pueden ser bloqueados y cómo evitarlo?

En el mundo de la gestión de flotas vehiculares, los rastreadores GPS se han convertido en herramientas indispensables. Existen dos tipos principales: los que pueden ser interferidos (jammables) y los resistentes a interferencias (no jammables). Este artículo explora sus características, ventajas, desventajas y casos de uso ideal, ayudándote a tomar la mejor decisión según tus necesidades operativas y presupuesto.

¿Qué son los rastreadores GPS jammables para vehículos?

Los rastreadores GPS jammables son dispositivos que utilizan redes celulares (2G, 3G o 4G) para transmitir su ubicación en tiempo real. Requieren una tarjeta SIM y una suscripción mensual o anual para funcionar. Aunque ofrecen precisión de metros y seguimiento continuo, son vulnerables a dispositivos de interferencia (jammers).

Estos dispositivos presentan algunas limitaciones importantes:

Dependen completamente de la cobertura de red celular y señal GPS, que puede ser irregular en zonas rurales, túneles o estacionamientos subterráneos.

Son susceptibles a interferencias mediante jammers, dispositivos ilegales pero de fácil acceso que bloquean las señales.

Sin embargo, sus ventajas los hacen populares:

Proporcionan seguimiento en tiempo real con actualizaciones constantes de posición.

Ofrecen funciones avanzadas como geocercas (geofencing), alertas de movimiento e historial de rutas.

Son fáciles de instalar y usar mediante aplicaciones móviles o plataformas web.

Seguimiento de vehículos desde aplicación asociada

¿Qué son los rastreadores GPS no jammables para vehículos?

Los rastreadores no jammables emplean tecnologías alternativas como redes LoRa, Sigfox o satelitales para transmitir datos. No requieren SIM card ni suscripción, pero su costo inicial suele ser mayor, especialmente los modelos satelitales.

Sus principales beneficios incluyen:

Inmunidad a dispositivos de interferencia, manteniendo operatividad en situaciones críticas.

Bajo consumo energético, con autonomía que puede extenderse a meses o años.

Funcionamiento en áreas sin cobertura celular (zonas remotas, marítimas o montañosas).

Sus limitaciones a considerar:

Actualizaciones de posición menos frecuentes (minutos u horas entre reportes).

Precisión variable, desde metros hasta kilómetros según tecnología.

Rastreador GPS autónomo para vehículo

¿Cómo elegir entre rastreadores jammables y no jammables para flotas?

La elección depende de tus prioridades operativas. Ambos tipos comparten características básicas como receptor GPS y funciones adicionales (geocercas, historiales), pero difieren en aspectos clave:

Comparativa técnica

Característica Jammable No Jammable
Tecnología Redes celulares (2G/3G/4G) LoRa, Sigfox o satelital
Frecuencia de actualización Tiempo real Intervalos (minutos-horas)
Precisión Metros Metros a kilómetros
Costo operativo Suscripción mensual Sin suscripción (mayor costo inicial)

Monitoreo en tiempo real de múltiples vehículos

Preguntas frecuentes sobre rastreadores GPS para flotas

¿Cuándo conviene un rastreador jammable?

Cuando necesitas monitoreo en tiempo real con alta precisión, especialmente en zonas urbanas con buena cobertura celular. Ideal para gestión logística donde cada minuto cuenta.

¿En qué casos es mejor uno no jammable?

Para activos en zonas remotas o cuando la seguridad es prioridad (transporte de valores). También para vehículos que permanecen estacionados por largos periodos.

¿Son legales los dispositivos jammer?

En la mayoría de países, incluyendo España y Latinoamérica, su uso está prohibido y conlleva fuertes multas. Sin embargo, su detección es compleja.

¿Qué autonomía tienen los rastreadores no jammables?

Varía según modelo: los basados en LoRa/Sigfox pueden durar 6-24 meses, mientras los satelitales suelen requerir recarga cada 1-3 meses.

Seguimiento GPS en zona montañosa